El licenciado de la carrera de Contaduría Pública podrá desempeñarse profesionalmente en el sector público y privado.
Podrá desempeñarse en instituciones bancarias, financieras, bursátiles, industriales y comerciales como: Director General. Director de Finanzas y Servicios Administrativos. Tomar funciones de Contralor, Contador Público General, Tesorero, Director de Auditoría, Contador de Costos y Presupuestos, Logística de almacenes, Consultor y Asesor de Empresas Nacionales, Ejecutivo de Alta Dirección.
Planeación Fiscal
Impuestos por Operaciones Internacionales
Práctica Fiscal
Actualización Fiscal
Portafolio de Inversión
Análisis de Riesgos
Finanzas Públicas
Normativa Contable de Instrumentos Financieros
Diseño y Formulación de Proyectos Emprendedores
Seminario de Tesis I
Desarrollo y Evaluación de Proyectos Emprendedores
Seminario de Tesis II
En instituciones públicas y privadas.
En instituciones en las áreas de planeación, finanzas.
Como consultor independiente a cualquier institución o empresa.
El aspirante a ingresar a la licenciatura en Contaduría Pública debe cumplir con las siguientes competencias:
CONOCIMIENTOS:
● Identifica la importancia que tienen las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para procesar y obtener información que sirva de base a la toma de decisiones en las organizaciones.
● Detecta los principales derechos y obligaciones que tienen como personas físicas y morales al interactuar en diversas organizaciones para lograr una participación activa.
● Reconoce el razonamiento lógico matemático para aplicarlo en diversos datos y situaciones que ayuden a resolver problemas en general.
● Examina diversos aspectos financieros básicos que puede aplicar en su vida diaria para tomar decisiones respecto a sus finanzas personales.
● Relata conceptos básicos en inglés para que pueda consultar bibliografía que fortalezca su formación profesional.
El egresado de la Licenciatura en Contaduría Pública, al concluir sus estudios, contará con las siguientes competencias:
CONOCIMIENTOS
● Analiza el marco conceptual aplicable al registro de las operaciones de las organizaciones para generar información financiera útil.
● Reconoce los sistemas de costos y selecciona la metodología idónea que permita a las empresas industriales y de servicios, presentar información más confiable.
● Distingue los principales ordenamientos aplicables que permitan generar información financiera y presupuestal de un ente público para coadyuvar en el cumplimiento de las obligaciones establecidas en materia de contabilidad gubernamental.
● Explica los fundamentos de las normas internacionales aplicables a la auditoría de los estados financieros, analizando los diferentes elementos y conociendo las diferentes etapas de una auditoría para estructurar el informe de la opinión del auditor.
● Detecta las normas de auditoría aplicables en el sector gubernamental, para ayudar en el fortalecimiento de la transparencia y rendición de cuentas de los servidores públicos.
● Explica el uso de las leyes fiscales vigentes distinguiendo los diferentes elementos de las contribuciones aplicables a las personas físicas para orientarlas en el cumplimiento oportuno de sus obligaciones en materia tributaria.
● Analiza el uso de las leyes fiscales vigentes distinguiendo las principales obligaciones en materia de contribuciones de las personas morales para orientarlas en el cumplimiento oportuno de sus obligaciones en materia tributaria.
● Reconoce las diferentes herramientas financieras que ayuden a mejorar la administración del capital de trabajo e inversiones a largo plazo de las empresas para que contribuya a la optimización de los recursos.
● Selecciona los indicadores financieros para medir la liquidez, solvencia, rentabilidad y eficiencia de las organizaciones con base a la información contenida en los estados financieros.
● Describe las características de los tipos de presupuestos, distinguiendo su utilidad para determinar la viabilidad de su aplicación en las diferentes entidades.