Verano Emprendedor UVP, una experiencia académica y cultural. | Blog UVP

Verano Emprendedor UVP, una experiencia académica y cultural.

Por : Comunicación y Eventos

El verano es una de las estaciones del año que más se disfruta, trae consigo periodos vacacionales un poco más largos de lo común, debido a su clima, permite practicar sin fin de actividades al aire libre. 

Así mismo en UVP se vivían tardes calurosas, en ocasiones acompañadas de lluvia, en las aulas ya no se percibe ruido alguno, los pasillos se han vuelto silenciosos y las calles no cuentan con su movimiento tradicional matutino, esto solo es una clara señal de que el semestre había concluido en UVP.

Permitiendo así a toda la comunidad universitaria disfrutar de un hermoso verano, gozando de un periodo de vacaciones breve, y permitiendo que todos aquellos que se encontraban lejos de casa pudieran regresar a su hogar, al menos hasta el inicio del próximo semestre.

De esta manera una actividad más grande ya nos estaba esperando en UVP, teníamos el compromiso de recibir en nuestra máxima casa de estudios a un grupo de jóvenes provenientes de la zona norte del país. En donde los días son muy calurosos, las noches son muy frías y la carne asada no puede faltar. Todos ellos dispuestos a vivir una gran experiencia académica y cultural en nuestra bella ciudad y en nuestras instalaciones.

Así fue como el Verano Emprendedor UVP vio luz verde, en colaboración de nuestras autoridades y distintas coordinaciones como lo fueron: Innovación Empresarial, Intercambios Estudiantiles, Emprendedores, Difusión Cultural, y Desarrollo Institucional y Relaciones Públicas.

Comienzo del Verano Emprendedor

El itinerario marcaba una semana llena de actividades académicas y culturales desde el día 4 de julio hasta el 9 de julio, todo estaba listo para recibir a nuestro grupo de jóvenes desde Tijuana, estudiantes de la licenciatura de Comercio Internacional y Contaduría, provenientes desde la Universidad de las Californias Internacional.

El día esperado por fin había llegado, el calendario marcaba 4 de julio, y el Sable Bus venía en camino desde la terminal Paseo Destino, en su interior venía ese grupo de estudiantes dispuestos vivir una experiencia inolvidable en el Verano Emprendedor UVP. 

Alrededor de las 10 de la mañana, el Sable Bus estaba llegando al complejo Aztlán, en donde abrió sus puertas y pudimos conocer al grupo de estudiantes y a su profesor dispuestos a vivir esta gran experiencia en tierras poblanas.

Tras su llegada a Aztlán prosiguieron a registrarse para poder ocupar un lugar dentro de nuestras Villas, tras acomodarse en el lugar dónde pasarían cada noche, se les recibió con un rico desayuno para que tomaran energías para el comienzo de una gran aventura. 

Después de su desayuno llegó el momento de comenzar ya con las actividades de itinerario, por lo cual se abordó de nuevo el Sable Bus y se partió rumbo al centro histórico en dónde los recibió la Coordinadora de Difusión Cultural la Mtra. María Monserrat Quiroz Gómez. y el Mtro. Jorge Israel Urrutia Vega, Director de Extensión Universitaria.

La Mtra. Monserrat guio al grupo a uno de nuestros lugares más emblemáticos de la ciudad de Puebla, los llevó hacia nuestra hermosa catedral, en dónde les contó la historia de cómo se fundó la ciudad y de la construcción de la catedral, siendo de lo más resaltante la parte en que se cuenta que los ángeles bajaron del cielo para ayudar a subir una de las campanas hasta lo alto del campanario.

 Posterior a eso, el grupo se dirigió hacia la calle 6 oriente, calle famosa por contar con una gran variedad de dulces típicos poblanos, en donde nuestros visitantes aprovecharon para probar algunos dulces típicos de nuestra ciudad, tras esta dulce aventura nuestra coordinadora de Difusión Cultural se retiró dejando el grupo listo para la siguiente actividad.

Nuevamente el grupo arribó el Sable Bus para que los llevara a su siguiente parada, la fábrica de Licor Ancho Reyes, ubicada en la calle 12 poniente. Al llegar al lugar los jóvenes fueron recibidos de muy buena manera por parte del equipo de la fábrica.

De manera breve y entretenida les contaron la historia de la licorería y que sus productos más populares son a base de chile ancho y chile poblano, la cara de los jóvenes mostraba sorpresa al no poder creer que existiera una bebida con estos ingredientes.

Prosiguieron a degustar las bebidas y todos recalcaron que se sentía el picor del chile ancho y poblano, el personal de Ancho Reyes los reunió en parejas y les dio ingredientes para que hicieran la preparación de un cóctel, con cerveza, sal, limón y por supuesto licor de chile poblano. 


Terminada esta actividad se abrió una sesión de preguntas en dónde a los jóvenes les aclaraban las dudas que se generaron  respecto a los productos, costos, producción y comercialización de los mismos.

Una vez terminadas las actividades en Ancho Reyes llegó el momento de abordar nuevamente el Sable Bus, esta vez con dirección al complejo Teocalli para hacer de manera oficial la presentación del verano emprendedor UVP.

Cuando se llegó a Teocalli ya todo estaba listo para hacer la bienvenida oficial, en donde se presentó uno a uno a los jóvenes estudiantes y a su profesor a cargo, quienes conformarían el grupo del Verano Emprendedor UVP.

A esta ceremonia de apertura acudieron nuestras autoridades y coordinaciones tales como:

Dra. María Hortensia Irma Lozano e Islas. Rectora de la Universidad del Valle de Puebla.

Mtra. Irma Higinia Illescas Lozano. Vicerrectora de Administración y Finanzas.

Mtro. Jaime Vicente Illescas Lozano. Vicerrector Académico

Mtro. Prisciliano Gerardo Illescas Lozano. Vicerrector de Extensión y Difusión

Mtra. Lenika Cerezo Meléndez. Directora de Vinculación Institucional

Mtra. Guillermina Gómez Cerezo. Directora de Promoción y Admisiones

Mtro. Emmanuel Flores Flores. Director de Educación e Investigación

Dra. María de Jesús Espino Guevara. Directora General Académica, Campus Puebla

Mtro. Jorge Israel Urrutia Vega. Director de Extensión Universitaria

Dr. Mauricio Piñón Vargas. Coordinador Editorial

Mtra. Monse Quiroz Gómez. Coordinadora de Difusión Cultural

Mtro. José Roberto Romero Espinosa. Innovación Empresarial

Mtro. Héctor Gustavo Hernández Ruiz. Coordinador de Emprendedores

Lic. Javier Noriega González. Coordinador de Intercambios y Colaboración Académica

Por su parte de manera virtual hicieron acto de presencia las autoridades de nuestros invitados de la Universidad de las Californias Internacional.

Mtro. Antonio Carrillo Vilches. Rector en Universidad de las Californias Internacional

Dra. Alma Angelina Ponce Quintana. Directora de carreras económico – administrativas de •la Universidad de las Californias, Internacional

Mtra. Karen Janeth Escobedo Luna. Coordinadora de la Licenciatura de Administración de Empresas de la Universidad de las Californias Internacional.

Ya de manera presencial dentro de la sala se dio la bienvenida a los integrantes de esta gran experiencia del Verano Emprendedor UVP.

Mtro. Jesús Martínez Robles. Coordinador académico de la Licenciatura en Comercio internacional

– Alma Guadalupe Díaz López
– Andrea Haydee Berrelleza Díaz
– Eduardo Mendo García
– Andrea Valentina Espíritu Gómez
– Hascibe Guadalupe Fuller Duarte
– Jazmín Guadalupe Fuller Duarte
– Miranda Fabiola García Ramos
– José Ángel Ocampo Silvestre
– Monserrath Judith Morga Cruz
– Jesús Antonio Mujica Ochoa
– Agustín Real García
– Gerardo Villalobos Pacheco
– Ezequiel Vivar Gutiérrez
– Wanmei Chen Ye

Todos ellos alumnos de la licenciatura en Comercio Internacional y Contaduría Pública de la Universidad de las Californias Internacional.

Para cerrar este primer día la Mtra. Monserrat se reunió de nuevo con los chicos para mostrarles la gran vista desde la terraza del complejo Teocalli, posterior a eso guio a los chicos por cada uno de los murales del complejo, dando la explicación de cada uno y su relación con nuestras licenciaturas.

Subiendo al Templo de la Virgen de los Remedios y conociendo distintas variedades de maíz.

El día dos de comenzaba con un Taller de Liderazgo y Emprendimiento a cargo del Mtro. Sergio Martínez quién es docente de nuestra universidad.

Comenzó con mucha energía este taller, cada actividad estuvo diseñada para que los chicos de las Californias Internacional participarán con un pensamiento creativo y colectivo, ya que las actividades propuestas por el Mtro. Sergio, generaron un gran interés.

Tras finalizar la actividad llegó el momento de abordar nuevamente el Sable Bus quién se convertiría en gran amigo de aventura en el camino. Se partió hacía Cholula, uno de los municipios más icónicos de Puebla, allí una gran parte de la cultura poblana esperaba ya a los chicos del Verano Emprendedor.

Se llegó a Casa de la Reyna Talavera, lugar en el que el grupo fue recibido de gran manera y en donde se les dio un recorrido explicativo del proceso de la elaboración de la Talavera poblana, desde cómo se prepara el barro, el tiempo de secado de cada pieza, el pintado y elaboración de los colores a mano con distintos minerales para que sea considerada una pieza artesanal, hasta la parte final en que es exhibida.

Al finalizar esta gran actividad y conocer a detalle los procesos de la elaboración de la Talavera, el grupo partió nuevamente en el Sable hacia Cholula, en donde el Santuario de la Virgen de los Remedios ya esperaba al grupo en la cima.

Cuando se llegó a los pies del templo, comenzó la subida guiada por la Mtra. Monserrat y el Mtro. Jorge, por ese camino de escaleras empinadas que desafían la condición física, una vez llegado hasta la cima los chicos se sentaron para recuperar el aliento y escuchar la historia del Templo de la Virgen de los Remedios.

El Templo de la Virgen de los Remedios se construyó en 1594, fue colocada a propósito en lo alto de la Gran Pirámide de Cholula con el fin de marcar las preferencias católicas sobre los indígenas de aquella época.

Su historia relata que una cruz se colocó en lo alto del templo, donde un rayo la impactó y la rompió, esto se repitió tres veces hasta que se colocó una campana bendita y los rayos cesaron, de acuerdo a las palabras de Fray Toribio de Benavente.

Terminada la explicación el grupo aprovechó para tomarse increíbles fotos con la vista espectacular que regalaba la cima del templo, una vez hecho esto se comenzó el regreso al Sable Bus, en este punto la Mtra. Monserrat Quiroz y el Mtro. Jorge Urrutia se despedirían del grupo por ese día.

Ya en el Sable se emprendió un camino aproximado de una hora hasta la comunidad de San Mateo Ozolco a las faldas de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, tras una subida cansada en Cholula el trayecto fue silencioso y una parte del grupo aprovechó para dormir un rato en lo que se llegaba a Ozolco.

A escasos 25 minutos de llegar el camino desapareció, el Sable tuvo que adentrarse en caminos de terracería por los cerros, provocando que los que iban durmiendo despertaran para darse cuenta que el camino ya no estaba y que iban cruzando entre arbustos frondosos y una brecha de camino.

La señal de teléfono celular se perdió, las risas de nerviosismo comenzaron, las ramas de los árboles golpeaban el intrépido Sable que a base de maniobras quirúrgicas se logró meter en lo más profundo del cerro para hacer llegar al grupo a su destino.

Una vez que se descendió en el colectivo indígena en San Mateo Ozolco, los jóvenes se dieron cuenta que se vivía otra atmósfera, la tarde se torno algo gris con algunas nubes, el clima era más frío se podía escuchar el canto de algunas aves, el sonido del agua corriendo e incluso el aire que se respiraba era distinto… era aire puro.

Tras el recibimiento de la gente en Ozolco, se reunió a los jóvenes del Verano Emprendedor y se les dio una plática explicativa sobre las distintas variedades de maíz que existen, como lo son: el maíz amarillo, maíz azul, maíz rojo, entre otros.

 

Se les explicó el uso de cada tipo de maíz y posteriormente se les invitó a que vivieran ellos mismo la experiencia de preparar unas ricas tortillas de masa azul, al lado de una estufa de leña sobre un comal de barro y con masa hecha en metate. Algunos tuvieron pequeños accidentes en los dedos al manejar la prensa para tortillas, pero eso no los detuvo para lograr echar su tortilla sobre el comal y esperar para probarla recién hecha.

 

Mientras unos vivieron la experiencia de hacer tortillas, otros cuantos se acercaban a los campos de cultivo de maíz, una vez terminada la explicación en los campos de de cultivo el grupo camino a unos escasos metros para llegar a una pequeña cascada que brotaba desde una roca.

En este lugar aprovecharon para tomarse fotos en la cascada y sentir el agua fría que provenía desde los volcanes.

De esta manera este segundo día llegaba a su fin, era momento de marcharse hacia UVP para descansar y estar listos para el siguiente día.

Visitando el Ex Convento en Huejotzingo y recolectando berries.

El tercer día iniciaba, el itinerario marcaba visita al municipio de Huejotzingo, llegó el momento de partir en el fiable Sable Bus, quien un día antes había tenido un gran desempeño en ruta. En este municipio el grupo fue recibido por un guía que ya esperaba ansioso a los chicos de Tijuana.

Les dio un breve recorrido por el centro de Huejotzingo, relatando parte de la historia del municipio, hasta encaminarlos a un lugar lleno de mucha historia el “Ex Convento Franciscano de Huejotzingo”.

Una vez que el grupo llegó al Ex Convento se maravilló con lo que tenían frente a ellos, un lugar muy grande, con toques de ser un castillo antiguo. Y en donde lamentablemente no se pudo acceder al templo principal, por las afectaciones y daños estructurales que le causó  el sismo de septiembre de 2017.

Ya dentro del Ex Convento el guía dirigió al grupo por esta majestuosa edificación antigua, les relató la historia de los frailes que vivieron ahí y su modo de vida, pudieron conocer los espacios comunes de este gran lugar como lo fue el comedor, la cocina, los dormitorios de los frailes y además los chicos conocieron a las momias que fueron encontradas en este lugar. Continuando con el recorrido se llegó a un lugar en donde pudieron apreciar por un momento el templo principal desde una ventanilla.

Mas adelante en el recorrido el guia mostro a los chicos maniquíes con las vestimentas tradicionales que utilizan los huhues de Huejtozingo durante el Carnaval representativo de la región.

Cuando el recorrido terminó dentro de este gran e histórico lugar, el grupo se dirigió a otro punto dentro del mismo municipio, el camino duró aproximadamente unos 40 minutos a bordo del Sable Bus hasta llegar a una zona de campo, en donde se notaba a lo lejos un grupo de personas que esperaban al grupo con una calidad bienvenida y una rica comida.

Los jóvenes del Verano Emprendedor degustaron de unos ricos tlacoyos, carnitas típicas de la zona y para refrescarlos les brindaron agua de frambuesa (berries), todo esto al aire libre con mesas colocadas bajo los árboles para disfrutar de la vista y un agradable momento.

Después de una rica comida el grupo local llevó a los jóvenes del Verano Emprendedor hacia los campos de plantío de las frambuesas (berries), el camino era largo en línea recta sobre gravilla y al final del camino había que bajar una breve pendiente de arenilla para llegar al sembradío de las berries.

Ya con todos reunidos comenzó la explicación del proceso de cultivo de las berries y lo que más llamó la atención de los jóvenes de Tijuana fue que el proceso para sembrar lo trae la gente desde Estados Unidos.

Los lugareños que vivieron un tiempo en el país vecino de la frontera norte aprendieron a trabajar la semilla, para posteriormente regresar con los conocimientos y aprovechar los recursos que ofrece el territorio para proliferar las berries.

Pequeñas charolas fueron tomadas por los jóvenes, quienes con gran entusiasmo comenzaron a recolectar sus propias berries, actividad que sin duda gustó demasiado a los chicos, también tuvieron la oportunidad de probar ricas mermeladas hechas con las berries que se cosechan en la zona.

Con esta gran experiencia de recolección y degustación fue como dio fin esta gran experiencia, ya que era momento de regresar al viejo amigo Sable Bus para partir nuevamente hacia Cholula, rumbo al CIEN (Centro de Innovación Emprendimiento y Negocios).

Tras 50 minutos de camino aproximadamente por fin se llegó al CIEN, lugar en el que el grupo tuvo un gran recibimiento y en donde se les explicó a los jóvenes que uno de los puntos fuertes de este lugar es apoyar a los emprendedores.

Se les dio un recorrido por las instalaciones, en donde algunos de los chicos vieron e interactuaron con tecnología de punta con la cual se crean prototipos de algunos proyectos que llegan a este lugar.

Sin duda lo que más gusto de la visita a este lugar fue que los jóvenes del Verano Emprendedor tuvieron una nueva perspectiva de proyectos de negocios, del apoyo que reciben los emprendedores aquí en territorio poblano, que es muy diferente a lo que ellos conocen en Tijuana.

Para cerrar este gran día los chicos disfrutaron de un tiempo libre en la zona de la Estrella de Puebla y de Angelópolis, en donde aprovecharon para recorrer el centro comercial y, posteriormente pasaron a conocer una de las zonas de mayor plusvalía en la ciudad… Sonata, lugar donde los chicos gozaron de tiempo libre para cenar y cerrar el día.

Recorrido salvaje en Africam Safari y visitando los fuertes de Loreto y Guadalupe

La agenda continuaba su curso, nos acercábamos a los últimos días del Verano Emprendedor UVP, en días anteriores los chicos habían vivido increíbles experiencias y en día no sería la excepción.

Comenzaba la mañana y la rutina también, levantarse e ir a desayunar y alistarse para iniciar actividades, la primera actividad en este día fue un taller de franquicias en donde el instructor fue Jorge Valencia, mejor conocido como el Zar de las franquicias.

Durante este taller los chicos conocieron a fondo el tema de las franquicias, de la mano de un gran experto, impulsando y motivando a los chicos a manejar un modelo de negocios y poder crear una franquicia.

Terminada esta actividad , nuevamente tocaba el turno de partir al Sable Bus, quién sería el encargado nuevamente de llevar a los chicos a vivir una gran experiencia en uno de los mejores parques de la ciudad… Africam Safari.

Tras la llegada a Africam Safari uno de los encargados abordó el Sable para dar a los chicos las indicaciones y precauciones correspondientes, llegando así el momento de ingresar por fin a este gran parque.

Durante el recorrido en bus los chicos del Verano Emprendedor pudieron observar distintas especies de animales como leones, jabalíes, monos, pavo reales, entre otros. Luego de un trayecto a bordo del Sable, era momento de bajar para ingresar a un lugar lleno de mucho color, como lo fue el mariposario, en donde pudieron observar distintas especies de mariposas y algunas aves.

Luego de esta gran experiencia en Africam Safari, el grupo se trasladó a la zona de Explanada Puebla, lugar en el cual dispusieron de su hora de comida y a la vez conocer una de las plazas comerciales más grandes en Puebla.

Después de que los chicos retomaron energías para continuar con el itinerario, era el momento de partir hacia una empresa que se dedica a colocar a gente que presenta algún tipo de discapacidad en un entorno socio-laboral.

El lugar de llegada era CINIA una empresa que en 2005 abrió sus puertas para dar paso a la inclusión de personas que cuentan con algún tipo de discapacidad, prueba de ello era que dentro de su plantilla laboral había gente con alguna capacidad diferente.

Dentro de este lugar inició un recorrido de total asombro para los jóvenes de las Californias Internacional, debido a que conocieron a fondo el proceso y la elaboración de algunos de los productos que trabaja CINIA para sus clientes.

Luego de conocer esta empresa, el camino hacia el Sable Bus comenzó nuevamente, se abordó al compañero de viaje hacia la zona de los fuertes de Loreto y Guadalupe. Ya a escasos metros de los fuertes, el grupo fue recibido en la zona del mirador de la mantarraya de nueva cuenta por la Mtra. Monserrat Quiroz y el Mtro. Jorge Urrutía.

Los chicos disfrutaron un tiempo libre en la vista desde el mirador. Una vez terminado ese tiempo el Sable acercó al grupo al fuerte de Guadalupe, lugar en donde la Mtra. Monserrat hizo su intervención, contándole a los chicos parte de la historia que se vivió en la zona de los fuertes durante la batalla del 5 de mayo de 1862.

Terminada la historia de los fuertes de Loreto y Guadalupe, el grupo aprovechó la oportunidad para tomarse fotos, debido a que se veía gran parte de la ciudad de Puebla, entre ellos uno los puntos que ya habían visitado días atrás como lo fue la Estrella de Puebla y del otro lado se asomaba un vecino con sus colores particulares azul y blanco… el coloso de las maravillas, el estadio Cuauhtémoc.

La luz del sol se desvanecía en una agradable tarde pero el recorrido aún no terminaba, queda una parada más por hacer y era en el centro histórico de nuestra ciudad. Así que de nueva cuenta el Sable fue el encargado de trasladar al grupo hacia la zona del zócalo, ahí en donde bajo los portales de palacio municipal se encontraba la siguiente actividad del Verano Emprendedor.

El grupo se reunía de nueva cuenta y era esperado por el elenco de Puebla Nocturna, agrupación que se distingue por relatar algunas de las leyendas más importantes de la ciudad, recorriendo las calles del centro histórico de noche y caracterizados como personajes de época de aquellas leyendas.

Dio comienzo el recorrido partiendo de los portales en el zócalo, hacia el edificio del Carolino, donde tuvo lugar la primera leyenda de la noche. La leyenda comenzó como un relato normal, los chicos se encontraban sentados en el suelo escuchando cuando de repente , se les pidió su participación en el relato.

 

Sin duda, esto tomó por sorpresa a los chicos quienes en primera instancia no creían que fueran a participar, esto ayudó a que el grupo se relajará y liberará a través de la risa, el cansancio que ya tenían acumulado a lo largo del día.

El recorrido continuó por las calles de la ciudad y en cada nueva leyenda la dinámica se repetía, comenzaba el relato y los chicos participaban con interpretaciones y sobre todo mucha risas.

Para terminar el recorrido se llegó al callejón de los Sapos, lugar en donde el elenco de Puebla Nocturna agradeció a los chicos por tu participación y aprovecharon para tomarse una foto de lo que fue un gran momento lleno de risas y diversión; esta experiencia logró generar una gran unión en los chicos de las Californias Internacional.

Recorriendo Atlixco de las flores

El penúltimo día del Verano Emprendedor UVP daba inicio, esta vez el día buscaba ser aprovechado al máximo en cada uno de los recorridos. El compañero de viaje encendía su motor, los asientos eran ocupados uno a uno por los chicos, que se encontraban listos para partir hacia el municipio de Atlixco.

Una vez que el Sable Bus llegó a las tierras en que las flores tienen las condiciones idóneas para desarrollarse, se hizo la primera parada en Mega viveros lugar en donde el dueño recibiría al grupo y los encaminó tierras más arriba para mostrarle al grupo la siembra de la noche buena.

Cuando se llegó al fin, el dueño explicó al grupo de jóvenes el proceso de siembra de una de las plantas más conmemorativas de los últimos meses del año: la noche buena. Comentó sobre cómo tienen que estar listos para cubrir la demanda del mercado y les mostró nochebuenas en distintos tiempos de progreso, había plantas que contaban con 4 semanas, hasta las que ya tenían un proceso más avanzado de 7 meses.

Lo que más sorprendió al grupo durante esta visita fue como con la ayuda de técnicas especiales tienen que engañar a la planta para acelerar su proceso de pigmentación, es decir, para que las hojas de la noche buena cambien de color a rojo u otros colores.

Terminada esta actividad el dueño invitó al grupo de regreso a los viveros, en donde les explicó las distintas variedades de plantas que manejan en el vivero para comercializar, destacó que gran parte del desarrollo de las plantas de toda la zona se debe a las condiciones de la tierra y al agua que baja desde los volcanes.

Culminada esta gran experiencia rodeada de mucho color y variedad, el grupo se dirigió nuevamente hacia el Sable Bus, para llevarlos a la siguiente actividad en Atlixco. El lugar designado fue la Granja Piscícola Xouilin, que es un criadero de truchas en Atlimeyaya.

Se recibió al grupo de gran manera y se les explicó el proceso de criadero de las truchas, desde que cada trucha que existe en la granja es hembra, el proceso de alimentación y el cómo comercializan a las truchas en la zona.

Luego de esta breve plática los chicos tomaron su bolsa de alimento y prosiguieron a acercarse a los distintos estanques de truchas para poder darles de comer y disfrutar de una gran experiencia en grupo.

Nuevamente era momento de partir para llevar al grupo al centro de Atlixco. Una vez que llegaron los chicos fueron recibidos por la Mtra. Montserrat, quien contó al grupo de jóvenes parte de la historia del municipio de Atlixco de las Flores y los llevó a la icónica Escalera Ancha, en donde aprovecharon para tomarse sus respectivas fotografías del recuerdo.

Después de la comida y con el calor en un punto muy fuerte, el recorrido tenía que continuar, así que partiendo desde el zócalo de Atlixco se emprendió una caminata de unos 10 minutos aproximadamente hasta el siguiente punto. Llegando al nuevo destino que era la cervecería 5 de mayo.

Antes de ingresar a esta cervecería se le brindó al grupo una cofia para acceder hacia los tanques fermentadores y dentro del lugar el calor era aún más fuerte que afuera. En este punto se le brindó a los chicos del Verano Emprendedor una explicación de cómo se elabora la cerveza artesanal y los procesos que sigue dentro de cada tanque de almacenamiento, posteriormente se pasó al lugar en donde se envasa la cerveza.

Tras este breve recorrido se cambió de estación para ir a un mural que contaba la historia de la cervecería y el porqué eligieron ponerle 5 de mayo, contando que la inspiración provenía de la batalla de Puebla ocurrida en 1862.

Luego de esto el grupo subió una escalera en donde ya los esperaba a cada uno una muestra de lúpulo, ingrediente esencial para la elaboración de la cerveza, para que pudieran olerlo y familiarizarse con él. En este punto se le explicó al grupo el nombre y características de cada una de las cervezas que se realizan en esta fábrica.

Una vez terminado el recorrido en la cervecería 5 de mayo, el grupo estaba listo para regresar al Sable que los llevaría a su siguiente actividad en UVP. Durante el camino de regreso, el silencio se hizo presente, muchos durmieron después de un día caluroso y una semana agotadora.

Este día fue un tanto diferente a lo que los chicos estaban realizando, el día se aprovechó al máximo y se optó por regresar más temprano de lo que normalmente se venía haciendo, hacía las villas UVP.

El reloj marcaba cerca de las seis de la tarde y se concretaba la llegada al complejo Aztlán, en donde se encuentran las villas, ya aquí fueron recibidos por el encargado de villas UVP con una pequeña sorpresa.

Se les organizó un pequeño banquete para que disfrutarán todos en grupo, la música sonaba, la atmósfera del grupo reflejaba cansancio debido al calor intenso, pero sacaron energía para disfrutar de este gran momento que se organizó para ellos.

Este pequeño banquete marcaba el cierre de lo que era el penúltimo día de su estancia de los chicos del Verano Emprendedor UVP. Se dejó a los chicos disfrutar de la tarde y algunos aprovecharon para salir y conocer por su cuenta puntos de interés en la ciudad.

El final del Verano Emprendedor

El último capítulo del Verano Emprendedor estaba por escribirse, el calendario marcaba sábado 9 de julio, fecha final de esta gran experiencia de nuestros jóvenes provenientes desde la universidad de las Californias Internacional.

La mañana era agradable, el cansancio de una semana productiva se notaba en cada uno de ellos pero su actitud de disfrutar esta última actividad se sobrepuso ante el agotamiento físico.

Esta vez la actividad buscaba ser más relajada y crear más unión en el grupo, se dirigieron hacia el complejo Quetzalcóatl, en donde los chicos tuvieron un taller didáctico sobre gastronomía poblana, en el cual deberían de demostrar su habilidades culinarias.

Se dividieron por equipos, el menú que tenían que elaborar fueron los tradicionales molotes, rellenos de tinga y queso, acompañados de un rico pan de elote.

Unos cuantos se concentraron en desgranar los elotes, otros cuantos volvían a poner a prueba sus habilidades con la prensa para tortillas, otro grupo de chicos se encargaba de preparar los moldes en los cuales irían el pan de elote.

El ambiente era agradable, se podía notar una mayor unión en el grupo, cada quien disfrutaba de la tarea que tenía a su cargo y se notaba como se unían para trabajar en equipo.

Ya con la masa y los rellenos para los molotes listos era el momento de empezar a freír, tarea que se veía fácil pero tuvo su grado de complejidad para algunos, mientras tanto en la estación de junto se preparaban salsas dulces para el pan de elote a base de rompope y caramelo. Esto mientras el pan de elote ya estaba en los moldes dentro del horno.

Una vez todo listo los chicos probaron lo que habían preparado en conjunto y con sus propias manos, se notaba que les gustaba el resultado de lo que habían hecho, luego de esto, prosiguieron a trabajar por última vez como equipo al apoyar en la limpieza de las áreas de trabajo del laboratorio de gastronomía.

Ya por último los chicos subieron al roof garden del complejo Quetzalcóatl para disfrutar todos juntos del pan de elote y pasar un agradable momento, durante este tiempo algunos chicos nos dieron sus testimonios sobre lo que vivieron durante toda la semana del Verano Emprendedor.

Terminada esta actividad los chicos regresaron al complejo Aztlán al aula Cuetlaxcoapan, aquí se les brindó a los chicos las últimas palabras antes de que regresarán a su estado, hizo acto de presencia la Mtra. Lenilka Cerezo Melendez quién es Directora de Vinculación, ella a nombre de la Rectora la Mtra. María Irma Hortensia Lozano e Islas, agradeció la participación de los jóvenes y la confianza depositada en la Universidad del Valle de Puebla,.

Posterior a esto se procedió a hacer entrega de los reconocimientos de cada uno de los participantes de este Verano Emprendedor.

Con este acto se hizo oficial el cierre de este gran proyecto Verano Emprendedor UVP, con el cual se busca generar vínculos con universidades y crear experiencias académicas y culturales que dejen un gran sabor de boca en los participantes, esperando sea el primero de muchos más proyectos como este.