Fomento a la lectura: Una perspectiva desde la fenomenología.
Por: Aldo Jhonatan Medina Ceballos
Es posible definir a la fenomenología como un proceso de representación de la conciencia del ser humano en el mundo, es decir, las estructuras mentales como las ideas y conceptos, adquieren cierto nivel de materialidad y significación. Para el caso de la Fenomenología de la Lectura, podríamos concluir que se encarga de la representación mental de la conciencia de las estructuras prediseñadas por un autor, las cuales éste plasma en los libros, y que se encargan de hacer del usuario un agente activo en el proceso de abstracción del contenido de la conciencia del autor y lo haga suyo, para poderse adentrar de cierta forma a las representaciones mentales del texto.
Si la fenomenología se encarga de poner al mundo dentro de la conciencia del hombre, la fenomenología de la lectura quiere poner el mundo, o perspectiva personal del autor, dentro de la conciencia de quien está leyendo, haciendo un proceso de integración de él mismo con el contenido total. En otras palabras, es adentrarse en el libro e involucrarse a sí mismo en el texto.
Entre las características que posee, lo más destacable es la manera en la que analiza el tipo de fenómenos o experiencias que tienen una correspondencia directa con la conciencia del hombre, por lo que busca tener una descripción de los objetos abstractos mediante lo que es la lectura. El usuario sin saberlo está abstrayendo el conocimiento directo del autor, es por ello que podemos decir que está adentrándose en la conciencia del propio creador del libro. Esta perspectiva posee ventajas notables en lo que refiere al fomento de la lectura y de la significación de ésta, entre las cuales podemos mencionar las siguientes:
- Vívida: Permite al usuario adentrarse en las experiencias de los personajes de la lectura.
- Significativa: Ya que el usuario adquiere un reflejo de las situaciones y se apropia de ellas.
- Subjetiva: Los distintos usuarios pueden tener una percepción distinta de lo ocurrido.
- Descriptiva: Describe los fenómenos de la conciencia del autor.
Por ello mismo, la biblioteca posee un rol dentro del proceso fenomenológico de la lectura, el cual lo implica de manera directa como iniciadora, es decir, que deberá de ser aquel impulso primigenio para lograr que el usuario pueda hacerse de sí, los contenidos que se poseen en los distintos libros que se tienen en el acervo bibliográfico. Ya no sólo debe uno enfocarse en libros de literatura, sino también hacer significativo el conocimiento de la información técnica que permita la investigación, adecuación y apropiación de los diversos datos que conforman el conocimiento humano.
BIBLIOGRAFÍA
Prada Londoño, Manuel A. y Luna Bravo, José L. (2020). Hacia una fenomenología de la lectura. Ricoeur y Husserl en diálogo en torno a las variaciones imaginativas en la lectura de los textos de ficción. En: Investigaciones Fenomenológicas, No. 17, pp. 155-176. [Fecha de Consulta 23 de junio de 2022].
Pruneda Sentíes, D. (2018). Una negativa a recibir: La lectura (de la) crítica. En: Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada, (18), 163–179. [Fecha de Consulta 23 de junio de 2022].
Tornero, Angélica (2007). Las nociones de interfaz entre texto/contexto y texto/lector de Wolfgang Iser. En: Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, (22),123-149. [Fecha de Consulta 23 de junio de 2022].
Valera Villegas, Gregorio. (2009). Yo, otro y el texto: Una fenomenología de la lectura. En: Utopía y Praxis Latinoamericana, 14(47), 59-78. [Fecha de Consulta 23 de junio de 2022].
Deja un comentario