Un Breve Vistazo a los Procesos de Automatización Bibliotecaria | Blog UVP

Un Breve Vistazo a los Procesos de Automatización Bibliotecaria

Por : Comunicación y Eventos

Bibliotecas y Tecnología: Un breve vistazo a los procesos de automatización bibliotecaria

Por: Aldo Jhonatan Medina Ceballos

Los bibliotecarios han tenido una gran carga de trabajo desde siempre, lo cual significa la realización de diversas actividades para la correcta gestión y funcionamiento de las bibliotecas; incluso las más pequeñas de éstas requieren de distintos procesos para poder mantenerse funcionales, por ello mismo, los bibliotecarios crearon sistemas propios para aumentar la efectividad de sus actividades, sin embargo, y con el paso del tiempo, la sociedad fue cambiando a tal grado que surgieron nuevos paradigmas que modificaron en gran medida todo aspecto de la vida de la humanidad. La tecnología siempre se mantuvo cercana al ser humano, ya que es considerada como una herramienta, o extensión, del propio individuo.

Cada parte de la sociedad, y lo que involucra al hombre dentro de ésta, era, y es, influenciado por el uso de las nuevas tecnologías emergentes que constantemente modifican el entorno del sujeto. Los procesos bibliotecarios no están absortos de ser influenciados directamente por la tecnología, de hecho, actualmente es una práctica común en bibliotecas, el hecho de automatizar los procesos en la mayor medida de lo posible, para facilitar el trabajo de los bibliotecarios que se encuentran administrando la biblioteca. Pareciera curioso cómo es que todo comienza, pues nadie a finales del siglo XIX advertía lo que actualmente conocemos en cuestiones tecnológicas; para los antiguos bibliotecarios, el uso de la máquina de escribir era ya una herramienta que ponía a los servicios de biblioteca en lo alto. El ser humano siempre ha requerido hacer más fácil su trabajo diario, ya sea añadiendo nuevas herramientas a su armería, quitando o modificando las que se poseen, pues es parte de la evolución del hombre. Los individuos buscan por naturaleza la realización de sus tareas de forma más eficiente, ya que en ello radica la importancia y diferencia de poder administrar correctamente los recursos con los que éste cuenta. 

Si podemos trazar lo anterior dicho, es posible darnos cuenta del incesante deseo de la humanidad de hacer mucho más con menos recursos y esfuerzo; ejemplo de lo anterior lo podemos plantear con el uso de la máquina de escribir en comparación con el uso de una computadora actual: aunque en esencia ambas sirven para la misma actividad, la primera de éstas es más rudimentaria, más compleja de utilizar y con un mayor riesgo error; a diferencia de ello, las computadoras actuales son cada vez más intuitivas para el individuo, así como también que permiten a uno poder corregir sus errores al instante sin la necesidad de cambiar la hoja o tener que utilizar una segunda herramienta para realizar la corrección. 

El futuro de las bibliotecas es incierto, sin embargo, la automatización de los servicios bibliotecarios se ha hecho bastante presente, y se quedará para siempre. Las herramientas que se usan en biblioteca, de la misma forma han cambiado y apuntan hacia el ámbito de lo virtual; con el surgimiento de las bibliotecas digitales y que todo se encuentra relativamente sencillo en internet (mucho del contenido físico es posible localizarlo de manera online).  Podemos concluir diciendo que, aunque el futuro sea incierto, es una certeza que los procesos y sistemas de automatización seguirán evolucionando a la par que lo hace el hombre y la sociedad en la que él vive. Lo que no cambia perece, y lo que cambia permanece.

 

BIBLIOGRAFÍA

Sánchez, A. (2000). Antecedentes de la automatización de bibliotecas. En: La automatización: bases teóricas y su aplicación en la biblioteca pública “Jesús Reyes Heroles” (p. 83 – 98). México: UAEM, Facultad de Humanidades