Un breve recorrido histórico por la bibliografía | Blog UVP

Un breve recorrido histórico por la bibliografía

Por : Comunicación y Eventos

UN BREVE RECORRIDO HISTÓRICO POR LA BIBLIOGRAFÍA

Por: Aldo Jhonatan Medina Ceballos

La bibliografía se ha desarrollado con el paso del tiempo, por lo que el hombre ha requerido su utilización desde tiempos remotos para poder describir los libros, manuscritos e información que le ayudaba a entender su mundo, contexto histórico y a él mismo, por lo que este desarrollo bibliográfico va a sufrir modificaciones drásticas de acuerdo a la época, lugar y quién la utilice.

El concepto de bibliografía tiene una historia amplia que marca constantemente la importancia del esfuerzo por concebirse como lo que actualmente se conoce: un punto de referencia para la localización de información en el ámbito académico. Sin embargo, en un primer momento ésta se concibe mediante la composición de las etimologías griegas biblon (libro) y graphein (escribir), es decir, “libro escrito”, con lo cual podemos inferir el primer intento de los bibliotecólogos de la antigüedad por utilizar esta descripción para darle sentido a la información que resguardaban. Poco tiempo después, el término evoluciona, con el llegar de la época medieval, las descripciones elaboradas con anterioridad son conservadas como guías para la elaboración de futuras listas o índices de manuscritos que por primera vez sirven para el establecimiento primigenio de una bibliografía arcaica. Sin embargo, no es hasta el siglo XV, cuando la bibliografía se enfoca en la actividad de la búsqueda de libros, es decir, amplía su panorama de descripción a búsqueda y se hace más completa, por lo cual, los encargados de elaborarlas debían de comenzar a tener nuevas aptitudes, habilidades y actitudes que les permitiera conseguir los nuevos propósitos de ésta, es decir, debían de estar a la vanguardia del término, innovar y seguir desarrollando el concepto.

Alrededor de mitades del siglo XVIII, surge un nuevo cambio en lo referente a la actividad que realiza, pues ahora se le relaciona al término bibliógrafo/paleógrafo, el cual se interpreta desde el descifrado de manuscritos. Y es durante la segunda mitad del siglo XVIII, en Francia (principalmente), cuando se le toma como la “ciencia del libro”, y hará referencia a la catalogación de inmensas cantidades de libros y su posterior clasificación, por lo cual se puede inferir dentro de este punto que la bibliografía comienza a adquirir una importancia referente al alcance a otras áreas de la bibliotecología de las cuales aprovechará cada una de sus nuevas herramientas. Es cierto que designar durante esta época a la bibliografía como la “ciencia del libro” es de lo más acertado, ya que ahora posee un verdadero método y objeto de estudio concreto con el cual pueda trabajar. Si ponemos la debida atención a lo antes mencionado, podemos inferir que este concepto de bibliografía se desarrolla dentro del contexto europeo, sin embargo, la verdadera expansión del término a distintas partes del mundo se da a partir del siglo XIX, ya que se comienzan a elaborar bibliografías propias en diversos países, instituciones y bibliotecas alrededor del mundo, donde se estudian los principales instrumentos de información e investigación, el estudio de sus elementos esenciales y las reglas teóricas de la biblioteconomía. En la segunda mitad del siglo XIX se abandona la bibliografía universal, que consiste en la recolección de las obras más importantes del mundo, y comienza a focalizarse en criterios más objetivos.

Su último gran cambio se dio durante la primera mitad del siglo XX, pues la bibliografía es concebida como la ciencia del libro que procura el estudio de las informaciones de las fuentes documentales. Por lo tanto, el desarrollo de la bibliografía comienza a hacerse más y más específica hasta que comienzan a existir las llamadas bibliografías nacionales, las cuales permiten la recopilación de la información nacional de la producción intelectual de una misma nación, por ejemplo.

A manera de conclusión, la bibliografía evoluciona hasta convertirse en una ciencia especializada y general. Es por ello que hay bibliografías que se enfocan en un tema o materia en específico, así como las hay generales que engloban una época, periodo, o producción intelectual de un país en concreto. El trabajo especializado de las bibliografías permite la creación organizada de la producción científica. Por lo que podemos decir que éstas han evolucionado de acuerdo a la propia evolución del hombre y del cambio de contexto en el cual se ha visto envuelto. La ciencia bibliográfica es de suma importancia, no sólo para los bibliotecólogos, sino para cualquier otro que requiera la recopilación de información y su visualización de manera sencilla y entendible. 

Algunos autores toman el concepto de bibliografía desde su ideal, el cual es la descripción de los materiales documentales de forma minuciosa, siendo estos del pasado, presente o futuro. Por lo anterior, se debe de tener un respeto por la actividad bibliográfica, ya que no sólo se utiliza como una forma tortuosa de justificación de la actividad intelectual, sino que ésta posee una historia detrás que magnifica su importancia.

BIBLIOGRAFÍA.

Balsamo, L. (1992). La Bibliografía. Historia de una Tradición. Gijón: Trea. 

Garza, A. (1995). Normas de estilo bibliográfico para ensayos semestrales y tesis. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Malclès, L. N. (1960) La Bibliografía. Buenos Aires: EUDEBA.

Millares, A. (1955). La bibliografía y las bibliografías. Cuadernos americanos, ene/feb.

Pensato, R. (1994). Curso de Bibliografía: guía para la compilación y uso de repertorios bibliográficos. España: Trea.

Perales, A. (1976). La bibliografía; producto de sus autores y su tiempo. En: Anuario de bibliotecología, archivología e informática. Época 3, Año 5.

Robinson, A., Lewin, M. (1992). Introducción a la bibliografía: guía práctica para trabajos de descripción y compilación. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *