RESEÑA: Frankenstein, de Mary Shelley.
Por: Aldo Jhonatan Medina Ceballos
Tier de Recomendación: 4.5/5
Mary Shelley es considerada como la primera mujer escritora británica de ciencia ficción, nacida en el año de 1797 en el seno de una familia de intelectuales, ya que su madre, Mary Wollstonecraft, era una pensadora feminista reconocida; y su padre, William Godwin, era un filósofo de la época. Su padre tuvo gran influencia en ella, y su madre de manera indirecta, ya que poco tiempo después de nacer su primera hija, murió de fiebre, por lo que su padre constantemente la llevaba al cementerio a leer encima de la lápida de su madre. Debido a esto, para el año de 1818, escribió Frankenstein, la cual es considerada como su mejor obra, que fue inspirada en una pesadilla que tuvo cuando tenía tan sólo 18 años de edad.
Frankenstein, o El Moderno Prometeo, es una historia que más que terror (como la clasifican en la actualidad debido a las similitudes con los monstruos clásicos del cine de terror) es más una novela de ciencia ficción que hace crítica a la curiosidad innata del hombre y las consecuencias que ésta puede tener, ya que muchas veces se rebasa el límite entre lo que es correcto y lo que no, entre lo moral y lo ético, y sobretodo, se puede notar la idea de jugar a ser Dios posee consecuencias graves.
La historia es se desarrolla a lo largo de una serie de cartas, las cuales conforman un relato completo; en ellas se muestra la preocupación, desesperación y espíritu vengativo del Dr. Frankenstein en contra de su creación, la cual, conforme se desarrolla la historia, se nos muestra que no es del todo malo, pero éste al ser un experimento fallido del Dr., se le cataloga como algo inconcebible. El “Monstruo”, como lo nombra, no hace más que buscar la razón de ser de sí mismo y en ciertas ocasiones se autoanaliza para poder comprender el motivo de actuar del ser humano, y, de cierta forma, el busca compartir esos sentimientos con los demás. Sin embargo, la sociedad misma es la que se encargará de excluirlo y rechazarlo, pues en primera instancia, su creador es quien fomenta esta idea y la alimenta dentro de la psique del monstruo.
Una novela bastante recomendable si se es fanático del terror o de la ciencia ficción. EN muchos momentos, debido a la narración entre primera y segunda persona, podría uno perderse entre los cambios narrativos. Posee bastantes descripciones y en ocasiones se usa lenguaje un tanto técnico y rebuscado, por lo que el lector deberá de tenerconocimientos previos de la época y de la historia universal para poder entender el paralelismo existente entre la obra y los avances pseudocientíficos presentes durante la Edad Media, como lo son, por ejemplo, la alquimia y conceptos clave como el soplo vital y la reanimación.
BIBLIOGRAFÍA
Shelley, M. (2016). Frankenstein. Época.