Gimnasio Chicáhuac
Se conoce como deshidratación cuando el cuerpo pierde más líquidos de los que consume, haciendo que éste se desregularice afectando su funcionamiento. La deshidratación es un problema acumulativo, cuyo factor importante es el ambiente, pues si este es caluroso, la deshidratación podrá aumentar con mayor facilidad si el cuerpo no recibe los líquidos que necesita las consecuencias seguirán aumentando.
En el entrenamiento la deshidratación leve puede afectar el rendimiento, causar náuseas, vómito, o diarrea. Si esta aumenta puede provocar problemas para respirar, confusión, debilidad, o dolor de cabeza.
Durante esta temporada de cuarentena por Covid-19, muchos podemos confiarnos, pues al no hacer actividad física tendemos a creer que no podemos deshidratarnos, siendo un error muy frecuente. El hecho de estar sentados la mayor parte del tiempo, no significa que no nos deshidratemos, ya que el cuerpo puede perder líquidos de diversas formas, y si a ello le sumamos que no tomamos líquidos puros, como agua natural o frutas altas en líquidos, aunado a la ingesta de refrescos o jugos, la deshidratación llega más rápido.
Para entender la deshidratación de mejor forma, procederemos a dividirlos en 3 tipos:
- Hipotónica: En está la pérdida mayor del cuerpo no es de agua sino de electrolitos (principalmente sodio); es más característica de los deportistas, ya que se produce porque el cuerpo se esfuerza más de lo habitual. Lo recomendado para este tipo de deshidratación es tomar bebidas con un mayor contenido de minerales.
- Isotónica: Se presenta cuando la pérdida de electrolitos y agua es proporcional, este tipo es muy común, es el que se da día a día, puede ser provocado por un ambiente caluroso, un exceso de sudor, o ejercicios leves. Para estos casos es recomendado el suero oral, agua o compresas, que puedan ayudar a nivelar nuevamente los niveles del cuerpo.
- Hipertónica: La pérdida de agua es mayor que la de sales minerales. Este tipo de deshidratación se presentan en las personas que consumen líquidos en su día a día, al no tener una hidratación continua y correspondiente a la pérdida de líquidos, o al tener una larga exposición al sol. Se recomienda el incremento de agua al día y de alimentos con un alto contenido en aguas.
Es por ello, que nosotros te recomendamos, estar constantemente hidratado con líquidos naturales (sin tantos conservadores), y aunque tu cuerpo no lo pida deberás estar beber agua regularmente.
Fuentes:
Carreira, M. (2019, octubre 10). Los 3 tipos de deshidratación del deportista. Recuperado 7 de abril de 2020, de https://www.salud.mapfre.es/cuerpo-y-mente/deporte-y-salud/los-3-tipos-deshidratacion-del-deportista/
Salinas, E. (2019, julio 13). Efecto de la deshidratación en el organismo y el rendimiento deportivo. Recuperado 7 de abril de 2020, de https://www.nutriresponse.com/blog/efecto-de-la-deshidratacion-en-el-organismo-y-el-rendimiento-deportivo/
Seguros. (2019, julio 19). CÓMO RECONOCER LOS SÍNTOMAS DE LA DESHIDRATACIÓN Y PREVENIRLA. Recuperado 7 de abril de 2020, de https://blog.fiatc.es/deshidratacion-tipos-sintomas-y-causas/
Aranda, P. (s. f.). Deshidratación y deporte. Recuperado 7 de abril de 2020, de https://www.behobiasansebastian.com/index.php?option=com_content&view=article&id=144:deshidratacion-y-deporte&catid=17:bss-salud&Itemid=63&lang=es
Manuales MSD. (2019, enero 1). Hiperhidratación. Recuperado 7 de abril de 2020, de https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-hormonales-y-metab%C3%B3licos/equilibrio-h%C3%ADdrico/hiperhidrataci%C3%B3n