Se trata de una gran variedad de experiencias de aprendizaje a realizarse posteriormente a la educación reglada. Es decir, educación secundaria, bachillerato y formación universitaria, por lo que puede entenderse a la educación continua como una educación que puede extenderse indefinidamente a lo largo de la vida.
Esta actividad docente universitaria se vincula al medio a través de programas de formación para personas que desean o requieren profundizar o extender su conocimiento hacia áreas complementarias para su desarrollo personal, o que quieren conocer las últimas tendencias en el sector o los avances de un tema en específico.
La educación continua mantiene actualizados a los estudiantes por medio de un sistema de enseñanza y aprendizaje diseñado por especialistas para incentivar la actualización profesional en cada disciplina.
Permite explorar nuevos ámbitos en el saber, los cuales complementan la formación de los alumnos y se auxilia de herramientas y plataformas tecnológicas, concentrándose en el desarrollo de nuevas competencias, conocimientos y aptitudes.
Es una prolongación de los espacios formales y atiende necesidades de actualización y especialización. La educación continua se constituye como una opción educativa fuera del sistema formal. Sin embargo, brinda alta calidad académica y flexibilidad acorde a las necesidades de personas que generalmente ya están insertas en el ámbito laboral.
Diferencias entre educación continua y educación permanente
La educación continua puede prolongarse a lo largo de la vida de las personas, pero sólo se limita a la edad adulta y comprende una gran cantidad de actividades y programas de aprendizaje basados en una oferta educativa de actualización y especialización después de los estudios formales.
Por su parte, la educación permanente se sustenta en el principio de educabilidad de las personas y se vincula más con una visión filosófica de la vida que es proclive a desarrollar la formación individual y colectiva.
Es soporte de la educación formal –sistemas escolares organizados en distintos niveles-, no formal –concerniente a espacios no constituidos en grados escolares, como conferencias, cursos y coloquios- e informal –presente en todo momento de la convivencia diaria.
La educación permanente da sentido a las interconexiones generadas entre los tipos de educación mencionados, y en un sentido amplio se puede entender como aquella educación extensiva a lo largo de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte. Hace alusión a la inteligencia individual y colectiva y al derecho de aprender toda la vida.
¿Por qué es importante la educación continua?
La importancia de la educación continua radica en la necesidad de que los egresados de la educación formal continúen actualizando sus conocimientos y profundizando su área del saber y en otras afines o incluso, distintas.
Para estar a la altura de los tiempos cambiantes y del vertiginoso acontecer tecnológico, es necesaria una constante dedicación para lograr que el profesional integre a su nivel de conocimientos, nuevos adelantos en distintos ámbitos, como el científico y el tecnológico en diversas disciplinas.
Tipos de educación continua
Uno de los aspectos que se destacan en la educación continua es su flexibilidad en cuanto a los métodos de los que se vale y del contenido programático al que se ciñe. Los profesionales que incursionan en el perfeccionamiento y especialización de su área pueden acceder a ella a través de distintas plataformas.
Dada su flexibilidad y a su capacidad para vincularse a las innovaciones tecnológicas, los aprendizajes en línea le brindan al estudiante de educación continua la posibilidad de gestionar su tiempo como lo desee. Suele ser de corta duración comparada con otros programas académicos y se enfoca en aspectos particulares de un tema más amplio.
Puede tomarse de forma presencial o a distancia y permite profundizar en una aspecto particular a través de programas académicos en formato de conferencias, charlas, talleres, seminarios, talleres o cursos orientados al desarrollo de nuevas habilidades y competencias que propician la experimentación de contenidos y métodos.
Curso de Marketing gastronómico
El marketing gastronómico es el conjunto de conocimientos enfocados en presentar un producto alimenticio de manera atractiva a un grupo objetivo o potenciales clientes con la finalidad de influir en su decisión de compra, a través de estrategias diseñadas para impactar a la audiencia.
Con este curso aprenderás a implementar un plan para comunicar y posicionar un negocio de gastronomía en la mente de los consumidores, valiéndote de distintas herramientas que le brindarán a tu empresa un valor de innovación y diferenciación que se traducirá en un negocio sostenible a largo plazo.
Curso y taller en Mesa de postres
Aprende a elaborar atractivas mesas de postres con un programa diseñado para que adquieras los conocimientos y ejercites las habilidades necesarias para desarrollar un proyecto exitoso en el ramo. Tendrás la noción sobre dónde y cómo comprar tus materiales para un montaje de mesa de manera profesional, de qué manera calcular los costos de inversión y producción, cómo cotizar y ofrecer tus servicios, además de cómo decorar una mesa, el tipo de mobiliario y la gestión de un negocio de dulces y postres que se adapte a los requerimientos de tus clientes.
Curso y taller para Repostería navideña
Para muchas personas la navidad es la época más emotiva del año, pues las familias se reúnen en armonía para compartir. Un ingrediente principal de estas reuniones es la comida, donde los postres toman un protagonismo especial al ser elaborados tradicionalmente de manera artesanal. Ya sea repostería mexicana navideña, nórdica o anglosajona, la variedad es amplia y los roscones de Reyes, mazapanes, pasteles de calabaza, troncos de navidad, polvorones, galletas de jengibre, panettones, turrones y fruitcakes hacen la delicia de todos.
Aprende de manera eficaz la elaboración y las técnicas de distintas culturas gastronómicas para implementarlas en la tradicional repostería navideña, sorprende a tus invitados o comienza un negocio de temporalidad.
Fecha de inicio de curso: Noviembre 2020