Estudiantes de Gastronomía Exploran el Legado Culinario Maya en el Museo Amparo

Estudiantes de Gastronomía Exploran el Legado Culinario Maya en el Museo Amparo

Por : Comunicación y Eventos

Universidad del Valle de Puebla: Estudiantes de Gastronomía Exploran el Legado
Culinario Maya en el Museo Amparo

 

Puebla, 27 de mayo de 2024 — En una enriquecedora experiencia académica y cultural, los estudiantes de primero, segundo y octavo semestre de la Licenciatura en Gastronomía de la Universidad del Valle de Puebla asistieron al prestigioso Museo Amparo. Este evento, celebrado el 27 de mayo de 2024, incluyó una ponencia sobre los alimentos y bebidas en la civilización maya clásica, seguida de un recorrido guiado por el museo.

La ponencia, impartida por el Dr. Erik Velásquez, Investigador de la UNAM, ofreció a los estudiantes una profunda inmersión en las prácticas culinarias de los mayas. Se exploraron temas como la importancia del maíz, el cacao y diversas preparaciones que formaban parte esencial de la dieta y cultura maya. Los ponentes destacaron cómo estos alimentos no solo nutrían a la población, sino que también tenían significados rituales y simbólicos profundos.

 

El recorrido posterior por el Museo Amparo permitió a los estudiantes conectar los conocimientos teóricos adquiridos con la observación directa de artefactos y exposiciones relacionadas con la vida cotidiana y las prácticas alimentarias de los mayas. Esta experiencia visual y tangible enriqueció su comprensión de la gastronomía prehispánica, proporcionando un contexto histórico valioso para su formación profesional.

 

 

La Importancia de Estas Activides

Actividades como la visita al Museo Amparo son cruciales en la formación de los futuros chefs y expertos en gastronomía. Permiten a los estudiantes:

1. Ampliar su Horizonte Cultural y Gastronómico: Comprender la riqueza de la historia culinaria mexicana y su influencia en la cocina moderna.
2. Fomentar la Investigación y el Aprendizaje Activo: Estimular la curiosidad y el interés por investigar más allá del aula, promoviendo un aprendizaje dinámico y participativo.
3. Desarrollar una Perspectiva Crítica y Analítica: Evaluar cómo las prácticas culinarias ancestrales pueden integrarse y reinterpretarse en la gastronomía contemporánea.
4. Valorar el Patrimonio Cultural: Apreciar la diversidad cultural y la importancia de preservar y promover las tradiciones culinarias de México.

 

 

La Universidad del Valle de Puebla reafirma su compromiso con una educación integral y de calidad, donde la teoría y la práctica se complementan para formar profesionales completos y conscientes de su herencia cultural. La visita al Museo Amparo es un claro ejemplo de cómo se puede enriquecer el aprendizaje académico a través de experiencias vivenciales y significativas.