El exceso de Copia y Pega | Blog UVP

El exceso de Copia y Pega

Por : Comunicación y Eventos

Mauricio Piñón Vargas

Coordinación Editorial y  Publicaciones

 

Desde hace ya algunos años, a no decir verdad ya algunas décadas, el uso del tan famoso “Copy & Paste” ha sido una de las prácticas más recurrentes de los jóvenes a nivel global para una diversidad de situaciones, desde falta de tiempo, compromisos laborales o familiares, pero en algunos casos, muy raros, la falta de inspiración, creatividad o de motivación para realizar tareas y trabajos.

El copia y pega es una práctica muy difundida pero el hecho de que sea tan difundida en ningún momento la hace una práctica positiva o que llegue al estatus de “Usos y Costumbres” (de la Garza, 2009),  que en algunos lugares de la República Mexicana es utilizado y que algunos jóvenes perspicaces toman como estandarte para justificar que si es tan difundido su uso ya es legal por el usos y costumbres.

En sí, la utilización de material escrito, de hace varios años o muy reciente, la reproducción de material sonoro o visual, es una práctica muy habitual, pero perjudicial para los creadores ya que tácitamente al momento de compartir la información, cualquiera lo puede tomar y colocarlo como suyo, lo que implica una falta de integridad académica de acuerdo con los estatutos de la Universidad del Valle de Puebla, pero más allá de todo esto, existen algunas repercusiones importantes a nivel personal que debemos de revisar, por ejemplo:

  • Si se opta por copiar y pegar en un trabajo, denota la falta de compromiso ante la actividad realizada.
  • La persona que realiza esta práctica se pierde de la riqueza de buscar, investigar, aprender y plasmar idear propias, que a la larga repercuten en la vida laboral ya que estas habilidades son altamente solicitadas (Sánchez, 2021).
  • Pierdes dinero, ya que al no realizar estas actividades como parte de tu formación educativa, si lo vemos desde la perspectiva de negocios, pagas por un servicio, pero no estás tomando el servicio por el cual pagaste. Así tal cual se está invirtiendo dinero por un servicio el cual no tomas, por ejemplo pagas un boleto para el cine pero no vas a la función por ver otra película, ¿qué loco no?
  • En entornos profesionales este tipo de prácticas trae consigo una pérdida de prestigio ante el resto.
  • Finalmente y creo que podría ser considerada como la más dura de todas estas repercusiones, es el hecho de que en entornos profesionales y con personas con tiempo, dinero y un gran equipo de abogados, si optamos por copiar y pegar podemos entrar a un gran juicio que nos puede quitar el sueño (y la cuenta bancaria) en una situación bastante precaria.

Si podemos reflexionar sobre estos elementos, resultan muy tristes todas las situaciones planteadas, sin embargo, es sencillo corregir el camino con unos fáciles y sencillos tips:

  • De todo lo que hay en Internet, nada es tuyo por lo tanto siempre pide permiso para usarlo.
  • Si lo que encuentras en Internet te sirve, revisa el Creative Commons el cual te explica la forma de utilizar la información.
  • Si el documento o la información no cuenta con Creative Commons, al menos utiliza adecuadamente las formas de citación, te salvarán de muchos inconvenientes.
  • Quieres un buen trabajo pero no tienes tiempo, tendrás que desvelarte.
  • Si te has esforzado mucho en esto y aún así tienes problemas, te puedo ayudar, en la coordinación de Editorial y Publicaciones te acompañamos.
  • Leer más. Tener más información ayuda cognitivamente a ser más creativo y a tener mayor cantidad de argumentos (Comunidad Baratz, 2018) para realizar estas actividades. Te puedo recomendar las revistas de la Universidad del Valle de Puebla que tienen una gran cantidad de información de distintas temáticas y sobre todo actualizadas. Puedes visitarnos en: uvp.mx/revistas.

Con todo lo anterior hemos dado un pequeño gran recorrido sobre el exceso de copiar y pegar y lo que nos perdemos por realizarlo, no me queda más que desearles una buena lectura y sobre todo un pobre copy & paste, saludos.

 

Referencias

Comunidad Baratz. (2018). 9 teorías científicas que respaldan que la lectura nos hace más inteligentes. https://www.comunidadbaratz.com/blog/9-teorias-cientificas-que-respaldan-que-la-lectura-nos-hace-mas-inteligentes/

De la Garza, R. (2009). Usos y costumbres y participación política en México. https://www.te.gob.mx/publicaciones/sites/default/files/archivos_libros/Usos%20y%20costumbres%20y%20participacio%CC%81n%20poli%CC%81tica.pdf

Sánchez, S. (2021). Tener estas 22 actitudes y aptitudes profesionales te garantiza tener un trabajo en el 2021. https://aulacm.com/actitudes-aptitudes-profesionales-valoradas-empresas/