Cerca de 90% de las personas sordociegas, aún conservan un poco de visión o audición.es por eso que se declaro el 27 de junio día internacional de las personas sordociegas, en la declaración de las necesidades básicas de las personas sordociegas, la cual fue firmada en Estocolmo, Suecia, en el año 1989.
Esta determinación se hizo en homenaje al natalicio de Hellen Keller, quien representa a un modelo de persona sordociega exitosa, ya que fue la primera persona con dichas discapacidades que logró graduarse de una universidad.
¿Qué es sordoceguera? Es una discapacidad sensorial múltiple y su principal forma de comunicación es a través de un sistema en el que se incorporan tres elementos: la lengua de señas transmitida a través del tacto de la persona sordociega, el alfabeto manual o dactilológico sobre la palma de la mano y un código táctil en la espalda.
Existen dos tipos de esta condición, la congénita que deriva de enfermedades virales durante el embarazo como la meningitis, rubéola, etc. y aunque también suele aparecen después del nacimiento a causa de un traumatismo.
El segundo tipo es la adquirida, que es la más frecuente y se denomina síndrome de Usher, una unión de una sordera congénita con una retinitis pigmentaria, esta puede presentarse durante la adolescencia e incluso más tarde y conforme pasan los años puede conducir a una ceguera total.
Se pueden identificar cuatro grupos básicos de personas con Sordoceguera:
- Personas con deficiencia visual y auditiva desde el nacimiento o en edad muy temprana.
- Personas con deficiencia visual desde el nacimiento o en edad muy temprana, y con pérdida auditiva adquirida más tarde.
- Personas con deficiencia auditiva desde el nacimiento o en edad muy temprana, y con pérdida visual adquirida más tarde.
- Personas con deficiencias auditiva y visuales adquiridas tarde en la vida.
Con el objetivo de visibilizar a las personas que en todo el mundo presentan esta discapacidad física y sensibilizar al resto de la población para que en su momento puedan brindarle ayuda y de esta manera implementar estrategias que faciliten su integración.
Estas personas se comunican a través del tacto: lengua de signos apoyada, dactilológico en palma, escritura en mayúsculas en su mano, o Sistema Braille.
La necesidad de ser autosuficiente es uno de los principales retos a los que se enfrentan las personas sordociegas y que, con los apoyos necesarios, hacen que sea totalmente posible que puedan desarrollar una vida plena.
La combinación de las dos pérdidas sensoriales repercute en muchos otros aspectos vitales que limitan su desarrollo personal en los diferentes ámbitos de la vida y que dificultan el desenvolvimiento diario.
Referencias
Coordinación General de Promoción e Información (2020) CDHCM: ES NECESARIO QUE EN LA NUEVA NORMALIDAD SE CONTEMPLEN MEDIDAS Y ESTRATEGIAS QUE INCLUYAN A PERSONAS SORDOCIEGAS. Boletín de prensa 082/2020. https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2020/06/Bol-82.pdf
Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (2017) Hellen Keller: Día Internacional de las Personas Sordociegas. https://www.gob.mx/conadis/es/articulos/hellen-keller-dia-internacional-de-las-personas-sordociegas?idiom=es
Excelentísima Diputación Provincial de Zaragoza (2009) Sordoceguera: Manual de referencia. Copyright FESOCE. P.p. 18 https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/FDO22766/manual_sordoceguera.pdf